Entrada más destacada

Concurso de relatos 46ª Ed. Momo de Michael Ende. (La finca de la curva)

  Concurso de relatos 46ª Ed. Momo de Michael Ende. La finca de la curva El pueblo donde de crío pasaba los meses de julio y agosto fue dura...

martes, 15 de abril de 2025

Concurso de relatos 46ª Ed. Momo de Michael Ende. (La finca de la curva)

 

Concurso de relatos 46ª Ed. Momo de Michael Ende.



La finca de la curva


El pueblo donde de crío pasaba los meses de julio y agosto fue durante años la referencia de esos meses que en aquellos años se me hubieran hecho interminables, si no fuera por las escapadas nocturnas al caserón de la finca de la curva. Su estado abandonado y semi ruinoso era un reclamo para los cuatro canijos que cada verano éramos depositados casi como criados a unos parientes lejanos que les venía muy bien ese cambalache.


No voy a decir que nos explotaran todo el día a trabajar en las labores típicas de las granjas durante el estío. Pero es que hasta los domingos a las ocho estábamos con la faena (los animales no entienden de festivos, nos decían) y aunque el trabajo no era de mucho esfuerzo, sí era toda la mañana y más de media tarde. Por eso, nuestra liberación era justo después de cenar, aún quedaban casi dos horas de luz y otras dos que nos apanábamos con las linternas de petaca.


Supimos de la casa, de la finca, de la curva, porque en la plaza del mayor y única del pueblo (donde íbamos antes de nuestras expediciones nocturnas al caserón) oímos hablar de ella. Por lo visto había habido varias generaciones de una familia viviendo en ella hasta que todos los hijos del viejo Cuco (así los apodaban y por algo sería) se fueron a la ciudad y solo se les volvió a ver el pelo en el entierro del padre murió. Luego no se pusieron de acuerdo en el reparto y más de medio siglo después sus hijos y sobrinos siguieron igual.


El acceso a la finca era complicado, la verja aun sin el candado y la cadena que la cerraban estaba casi por completo mimetizada entre zarzas, ortigas y enredaderas. Al menos, en la parte posterior, la alta tapia que rodea toda la finca resultaba accesible gracias a una brecha en la misma. La casa en sí eran tres paredes de piedra con el tejado hundido y sin frontal. Curiosamente, no había ni puertas, o ventana alguna, lo mismo que teja alguna, salvo pedazos pequeños; en aquel pueblo debía quedar algún «cuco» más.


Cada noche los dos, tres o cuatro (según los que pudiéramos escaparnos) que íbamos a la finca de la curva nos imaginábamos una aventura nueva, pero que siempre acababa en un escondite y posterior pescar hasta que a media noche volvíamos alumbrados por la última linterna parpadeando por su ya agotada pila de petaca. En lo de las linternas también aprendimos nosotros a ser unos buenos cucos, la dichosa pila no era barata (únicamente nos podíamos permitir comprar una a la semana) y como mucho nos duraba tres o cuatro noches racionando su uso, así que al segundo día dábamos el cambiazo con alguna de las de casa, e incluso con la de algún vecino.


Nuestro último año en el pueblo, ya casi adolescentes, nos habíamos hecho de linternas con batería recargable y alargábamos nuestras misiones hasta la una y media como unos tíos. Añadimos una cajetilla de tabaco cada uno y unas latas de cerveza (teníamos que practicar, ya que empezaríamos en el instituto con los mayores) que escondíamos en la ya nuestra finca de la curva. De hecho, habíamos hecho planes de futuro y sabiendo que, ya tan mayores, a nuestros padres les iba a costar seguir con la costumbre de desterrarnos al pueblo, sí podríamos ir haciendo un fondo común para algún día hacer nuestra de verdad la finca de la curva.


Han pasado muchos años de aquello, muchos de verdad, pero he vuelto a aquel pueblo y puedo cumplir mi palabra. Ya no queda nadie conocido, las cuatro casas que formaban cada uno de los dos barrios están vacías y ni el bar tienda levanta ya la persiana. La gente acabó haciendo como los «cucos» de la finca de la curva, se marcharon para no volver. Bueno, yo conseguí a buen precio mi añorado caserón, el último descendiente no sabía como quitárselo de encima y no me hizo falta ni regatearle el precio.


La verdad no voy a hacer mucha obra, mandaré hacer una puerta de acceso en la brecha de la tapia por donde nos colábamos y que limpien lo justo para poner una pequeña casa de esas prefabricadas frente a las ruinas del caserón. Ahora, después de tantos años, volveré a estar con mis dos o tres nocturnos compañeros de aquellos veranos como si no hubieran pasado los años. Supongo que los amigos imaginarios no envejecen y seguirán igual que como yo les recuerdo, o bueno igual no, pero tanto lo uno como lo otro en cuanto me instalen la casa en la finca de la curva esa misma noche con mi flamante linterna LED los sorprenderé.


(Menos de 900 palabras)



17 comentarios:

  1. Hola, JM, al límite del tiempo, pero aquí estás. Muchas gracias por tu participación. Lo de la finca de la curva ya tiene un acertijo en sí mismo, jeje, porque puede referirse a su homónimo de "carretera" y con el consiguiente encontronazo con fantasmas. Y lo de los "cucos" también es otro acertijo, porque hay muchas cosas a las que se puede referir. De fondo, una historia de aventuras de un grupo de chavales con sus trastadas y linternas jeje.
    De nuevo, gracias por tu participación y mucha suerte en el concurso.
    Un abrazo. :)

    ResponderEliminar
  2. Muy bonita historia, sobre todo porque no te esperas la sorpresa final que hace que el cuento te deje un sabor entre fantástico y nostálgico. Solo sigue ante el caserón que para él era motivo de libertad y diversiones...
    Un abrazo :-)

    ResponderEliminar
  3. Toda una sorpresa lla de los amigos imaginarios.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Hola JM!
    Todo el texto destila un sentimiento romántico y de añoranza de aquella niñez y juventud en el pueblo, que resuelves con un final totalmente inesperado e imaginativo! Un abrazote y mucha suerte en el concurso!

    ResponderEliminar
  5. Nos has engañado a todos: esa es la curva. íbamos camino del reencuentro con aquella pubertad, y zas, resulta que aquel pasado rural y hasta conocido nos esperaba con una gra sorpresa. Muy buen final. Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Estupendo, JM. Un relato con aire de aventura juvenil, muy bien ambientado y con un final muy sorprendente que da una vuelta de tuerca a la historia. Me ha gustado mucho el tono, ese recuerdo algo idealizado que contrasta luego mucho con la realidad que descubrimos al final. Muy buena historia.

    ResponderEliminar
  7. Me encanta la memoria estival compartida; resulta loable el intento de rescatar, siquiera fugazmente, la huella de lo pretérito. Me evoca esos tiempos de vacaciones con mis padres y la familia, primos y tíos incluidos

    ResponderEliminar
  8. Sorprendente el final y la imaginación de tu protagonista , esos amigos imaginarios del final a los que va a enfocar con sus luces Led, es muy original
    Un abrazo J.M
    Puri

    ResponderEliminar
  9. Un relato original y lleno de imaginación. Y mejor final. Te deseo lo mejor en el concurso. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Lo que más me ha gustado de la historia, es que al final tres de los amigos, hubiesen surgido de la imaginación del cuarto.
    Acompañado las cosas dan menos miedo, aunque sea con la imaginación.

    ResponderEliminar
  11. Hola JM pues la improvisación te ha servido de mucho aunque las musas no anden activas. Me ha gustado mucho tu relato. Tiene una mezcla muy buena de nostalgia, aventura y magia. Suerte. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. ¡Qué bien escrito está este regreso al verano perdido!

    Tu relato me ha llevado de la mano al corazón de esos veranos donde uno crece sin darse cuenta, entre linternas de petaca, casas en ruinas y aventuras con sabor a polvo, ortigas y libertad. Lo has contado con una naturalidad tan bien medida, que parecía que estabas narrándolo en voz baja, junto al fuego, como quien comparte un secreto de infancia que aún sigue vivo.

    Ese tono agridulce del final me ha parecido perfecto: la mezcla de melancolía, humor nostálgico y ternura por los amigos que ya solo existen en la memoria (o no, quién sabe). Y qué acierto el remate con la linterna LED: cierra el círculo con un guiño emocional que no fuerza nada, pero deja eco.

    Un relato que parece sencillo, pero tiene una madurez narrativa preciosa. Enhorabuena, compañero.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  13. ¡Hola JM! Que bonita historia, llena de recuerdos, aventuras y nostalgia. Me da un poco de tristeza por el protagonista porque al final sus amigos de la adolescencia eran imaginarios, algo que no me esperaba en ningún momento.

    Un saludo y suerte.

    ResponderEliminar
  14. Reconozco que ese final me ha pillado por sorpresa, JM, pensé que algo habría, pero mi imaginación iba por derroteros más dispares, no tan imaginativos como los tuyos.
    La narración es deliciosa y se palma un cuidado en cada punto por contar lo que toca y ocultar ese giro tan bien preparado. Me ha gustado el tono y el tema rural, para los que venimos de uno de ellos es una delicia encontrarse cara a cara con su pasado.
    Un abrazo y mucha suerte

    ResponderEliminar
  15. Muestras la esencia de la infancia rural, con descripciones que transmiten la libertad, la aventura y la camaradería de los veranos. Me recuerda a mis propias experiencias de niño, cuando explorábamos los alrededores de la antigua fábrica de vigas.
    La revelación de que los compañeros eran amigos imaginarios es un toque inesperado que me sorprendió y sugiere una infancia solitaria que llenabas con tu imaginación.
    Muy buena aportación.
    Saludos y suerte.

    ResponderEliminar
  16. Hola, JM. Un final por demás inesperado! Suerte que la imaginación lo acompaña! Un abrazo

    ResponderEliminar
  17. Hola, JM, nos traes un relato nostálgico y lleno de imaginación.
    La niñez es esa etapa en la que más creativos y fructíferos somos imaginariamente, y no porque tengamos alguna condición especial en esa etapa, sino porque nos importa un bledo el qué pensarán y dirán. También porque los adultos nos subestiman, y aunque para algunas cosas no lo hagan (como para atender los animales y cuestiones del hogar) para otras casi nos ignoran y no nos queda de otra que hacernos de esos amigos imaginarios o de hablar con nuestros juguetes como si fueran personas...
    Muy bien contada toda esa historia veraniega, donde la casa de la curva se convirtió en un verdadero refugio a su soledad e inconformidad.
    Cabe destacar que solo tenía tres paredes, sin puerta ni ventana, ni pared frontal, apenas pedazos de techo, o sea, que era peor que una ruina, y no se si me equivoco, pero con la salvedad de la curva y mención del escondite y posterior pescar, me viene a la mente que el caserón de la finca de la curva, no era más que una letrina, que al menos en mi país, era común en esos pueblos donde los baños eran inexistentes, y en algunos aún lo son. Allí linterna en mano su imaginación volaba...
    JM, tu protagonista vivió una fuerte soledad en su niñez y adolescencia, y se nota que aun en su vejez la sigue viviendo, pues volver a ese lugar que ya en su niñez era casi deshabitado, encontrar prácticamente nada, y que aun así le surja la idea de esa casa prefabricada delante del caserón y de sorprender a sus viejos acompañantes con una moderna linterna LED, y eso le sigue dando una inspiración y motivación real.

    No hay mucha diferencia entre un niño solitario y un viejo ermitaño, la imaginación es su único aliado.
    Un relato sencillo, pero hecho a base de las complejidades internas del ser humano, donde la imaginación supera con creces toda realidad.

    Me ha gustado tu propuesta, y en ausencia de un acertijo especificado, interpreto que, la casa de la curva, se refiere a una letrina, si no lo es perdón por mi locura, me sale "sin querer queriendo", como decía el Chavo del ocho.
    Buen final de mes y excelente inicio y mes de mayo.

    ResponderEliminar